Becas
Festival de Hip Hop
Festival Nacional Creciendo en el Hip Hop

Desde sus inicios, la Cultura Hip Hop tuvo el propósito de denunciar las injusticias que se cometían en EEUU contra la población negra y latina. Sus cultores, quienes tenían raíces africanas, latinas y caribeñas, residían en el Bronx y fueron creando maneras de protegerse de la desigualdad que se proyectaba contra la mayoría de ellos. Más tarde en la década del 90 influenciado por lo que se desarrollaba en los EU y América Latina nace el movimiento de Hip Hop en Cuba, aparejado al proceso revolucionario.

Esta cultura, con sus ritmos, estilos y originalidad se ha expandido por todo el mundo siendo el único género que se practica en común en todas las regiones del planeta sin distinción de raza, religión ni nacionalidad.

En la actualidad países latinoamericanos y caribeños utilizan los elementos del Hip Hop para defender las causas justas de sus respectivos pueblos y rescatar principios y valores de sus jóvenes y habitantes en general, y Cuba por supuesto no está exenta a esto.

El MINCULT, sabiendo la importancia de todo lo que podía aportar el hip hop a nuestra cultura nacional, crea el 16 septiembre de 2002 la Agencia Cubana de Rap con la Revista Movimiento y el Sello Discográfico Asere Producciones con el propósito de promocionar una cultura de lucha y espíritu de cambio, con un poder de convocatoria muy grande.

La Agencia Cubana de Rap tiene la misión de contribuir de manera determinante al desarrollo del género rap. Desde su creación se ha encaminado a crear proyectos que permitan extender sus funciones al apoyo e integración de los demás elementos de la Cultura Hip Hop así como su promoción y divulgación.

El objetivo de este festival es lograr que a través del arte que compone esta cultura de lucha, espiritualidad, resistencia y reafirmación, los niños, niñas y adolescentes se acerquen y se interesen por ella, crezcan en valores que le permitan ser mejores personas, puedan desarrollar su personalidad y decir lo que piensan con los medios que prefieran.

Este festival también le permitirá libertad de pensamiento, de conciencia y desarrollará sus capacidades y aprenderán acerca de la paz, la amistad, la igualdad y el respeto por el ambiente natural. Además, percibirán una nueva manera de ser escuchado, recrearse, divertirse y dedicarse a las actividades que más le gusten.


Es válido destacar que la Agencia aboga por eventos inclusivos, en ediciones anteriores hemos contado con la participación de niños con necesidades educativas especiales dígase: Síndrome de Down, Retraso en el aprendizaje y Trastornos de conducta, algunos de ellos han participado como invitados y otros como competidores. El Festival Nacional Creciendo en el Hip Hop” promueve los derechos de realización intelectual y espiritual de los niños, niñas y adolescentes.

Antecedentes

Antes de llegar a la creación de un proyecto como este, la Agencia Cubana de Rap organizó proyectos más pequeños que han permitido motivar a niños, niñas y adolescentes el interés por la cultura Hip Hop y su inclusión en la misma.

A inicios del 2011 en el Taller de Transformación La Casa del Niño y la Niña en Centro Habana se efectúo un taller de improvisación con niñas y niños entre 9 y 11 años, de la escuela primaria Miguel Fernández Roig”. Este taller, duró dos meses, y ayudó a auto reconocerse a algunos y cambiarlos de introvertidos a personas muy seguras de si misma.

Además descubrió a Daniel Cardoso Alfonso, un niño que demostró un alto poder de improvisación y de dominio de palabras y sinónimos. Por su talento fue invitado a la grabación de una canción con el importante productor Rebelde Malcoms.

En el 2012 la Agencia con el auspicio de la UNICEF a través del área de multilaterales del MINCULT y la colaboración de Instituto Cubano de la Música, tomó la iniciativa de organizar un evento que visibilizará la cantera del Hip Hop plasmado por niñas, niños y adolescentes.

Este festival ha logrado grandes resultados, pues llamó la atención de los adolescentes cubanos, que han intercambiado en estos festivales con grandes ídolos de la cultura que se fomentaron en los antiguos festivales de rap y comenzaron en estas edades. Ejemplos de ellos, Edgar de Doble Filo y Ethian “Brebaje Man” que comenzaron a los 13 años de edad.

Es válido destacar los nombres de algunos de los muchachos que han participado en ediciones anteriores como son: Anthony Bravo, Jesus Barrios o Jota Barrios , Tulio y Miguel del proyecto “The Concepts” y coreógrafos de algunos videos clips, Frank Pedroso director del grupo “Ron con Cola”, Dayan “Alus Wayne” director y coreógrafo del proyecto “Rompiendo el Paso”, Lilianny Noemi de Holguín, Bryan La Guerrilla de Pinar del Rio, EIDI, DRC, entre otros. Muchos de ellos han ingresado a las filas de la AHS (Asociación Hermanos Saíz) de la Habana o de sus respectivas provincias y otros han pasado a formar parte del catálogo artístico de la Agencia Cubana de Rap.



Este festival es la cantera de nuevos artistas de la Cultura Hip Hop y garantiza el futuro de nuestro movimiento cultural.

Objetivos Generales

Visibilizar la labor de artistas entre 8 y 18 años de nuestro país en cualquiera de los cuatro elementos de la cultura hip hop (Raperos, Poetas, Graffiteros, Dj, Bailadores).

Objetivos Específicos

Motivar a jóvenes participantes el interés por la Cultura Hip Hop.
Preparar y garantizar el futuro de nuestro movimiento cultural.
Brindarles herramientas para que puedan superarse tanto en el plano artístico como humano.

Bases Generales Evaluativos

Se puede competir como solista o en grupo en cada elemento de la Cultura Hip Hop menos como dj que será de manera individual.
Se harán tres categorías por edad para la competencia.

8 a 11 años
12 a 14 años
15 a 18 años

Se entregará tres premios por categoría en cada una de elementos a competir.
El Jurado estará compuesto por artistas destacados del movimiento de Hip Hop Cubano y otras personalidades.
El fallo del Jurado es inapelable.
La participación en el concurso implica la aceptación de las bases.

Según cada elemento de la cultura Hip Hop el evento tendrá las siguientes bases:

Para los solistas o grupos que deseen rapear o cantar:

Los participantes deben entregar el background en todo tipo de formato (wav, mp3, wma) y soporte (memoria USB).
En el momento de la presentación, se le otorgará a cada solista o grupo un máximo de cinco minutos, durante los cuales se les evaluará en los siguientes aspectos:

Flow: fluidez, ritmo y cadencia.
Creatividad: uso de elementos nuevos, alternativos y enriquecedores que complementen artísticamente la presentación.
Proyección: dominio escénico, energía que se proyecta y su relación con la música.
Dicción: mensaje entendible y claro.
Texto: calidad de la composición literaria que se defiende, aportes al tratamiento de diversas temáticas.
Música: calidad del sonido y su relación con el texto.

El artista podrá hacer uso de un DJ.
Las condiciones de audio serán las mismas para todos los competidores.

Para los Bboys o Bgirls (bailadores y bailadoras):

En el momento de la presentación, se le otorgará a cada grupo o solista un máximo de cinco minutos, durante los cuales se les evaluará en los siguientes aspectos:

Creatividad: Uso de elementos nuevos, alternativos y enriquecedores que complementen artísticamente la presentación.
Proyección: Dominio escénico, energía que se proyecta y su relación con la música.
Música: Calidad de la música y su relación con la coreografía.
.
Para los Graffiteros (dibujantes):

Los dibujos deben tener una cercanía al estilo graffiti pero se pueden realizar con cualquier material posible (lápiz, pluma, colores, plumones, pintura, etc.)
En el momento de la presentación, se le otorgará a cada participante una jornada, durante los cuales se les evaluará en los siguientes aspectos:

Creatividad: Uso de elementos nuevos, alternativos y enriquecedores que complementen artísticamente la presentación.
Temática
Estilo

Para los Dj:

Para competir en esta modalidad la edad comprendida es de 12 a 18 años.
La máquina a utilizar para la audición no tiene que ser específicamente de Dj puede ser una PC con un programa que lo simule.
En el momento de la presentación, se le otorgará a cada participante un máximo de 10 minutos, durante los cuales se les evaluará en los siguientes aspectos:

Creatividad: Uso de elementos nuevos, alternativos y enriquecedores que complementen artísticamente la presentación.
Proyección: Dominio escénico, energía que se proyecta.
Selección musical
Mezcla: relación entre un tema y otro


Para los Beat Box:

En el momento de la presentación, se le otorgará a cada solista o grupo un máximo de cinco minutos, durante los cuales se les evaluará en los siguientes aspectos:

Flow: fluidez, ritmo y cadencia.
Creatividad: uso de elementos nuevos, alternativos y enriquecedores que complementen artísticamente la presentación.
Proyección: dominio escénico, energía que se proyecta

Las condiciones de audio serán las mismas para todos los competidores.

Para los Freestyler

Se les evaluará en los siguientes aspectos:

Flow: fluidez, ritmo y cadencia.
Habilidad de improvisación.
Proyección: dominio escénico, energía que se proyecta y su relación con la música.
Dicción: mensaje entendible y claro.
Texto: calidad de la composición literaria que se defiende, aportes al tratamiento de diversas temáticas.

Las condiciones de audio serán las mismas para todos los competidores.


Para los Poetas:

En el momento de la presentación, se le otorgará a cada solista o grupo un máximo de cinco minutos, durante los cuales se les evaluará en los siguientes aspectos:

Flow: fluidez, ritmo y cadencia.
Creatividad: uso de elementos nuevos, alternativos y enriquecedores que complementen artísticamente la presentación.
Proyección: dominio escénico, energía que se proyecta.
Dicción: mensaje entendible y claro.
Texto: calidad de la composición literaria que se defiende, aportes al tratamiento de diversas temáticas.

Las condiciones de audio serán las mismas para todos los competidores.

Déjenos saber qué piensa
Programación
Eventuales
Convocatorias