Página inicial
Desde las casas
Referentes comunitarios
Aficionados al arte
Patrimonio Cultural Inmaterial
Casa de todos
Convocatorias
Contáctenos
2024
.
.
Previous
Next
Patrimonio Cultural Inmaterial / Portadores de Tradiciones
Tumba Francesa de Bejuco
Denominación: Tumba francesa de Bejuco. Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora de la cultura cubana de estirpe franco haitiano (primera inmigración). Localización: Comunidad de Bejuco, Municipio Sagüa de Tánamo, Provincia Guantánamo. Surgimiento: siglo XIX. Descripción: Manifestación cultural que surge como producto de la emigración haitiana o francohaitiana a las regiones en que se desarrollaron las producciones cafetaleras. Se encuentra a poca distancia del río de la cabecera municipal de Sagua de Tánamo, en las montañas. Las opiniones sobre la llegada de los afrodescendientes a Bejuco, son divergentes; algunos piensan en la imposibilidad de su traslado a la Isla a raíz de la inmigración francohaitiana, junto a sus amos, no obstante, otras fuentes historiográficas demuestran que con los amos franceses se trasladaron hacia el Oriente de Cuba, específicamente hacia Santiago, y desde ahí se irradió a otras zonas de la región una emigración compuesta por esclavos que los acompañaron. La imitación de sus entretenimientos danzarios es perfectamente comprensible en los momentos iniciales en los secaderos de café de las propias plantaciones y luego en las a áreas citadinas adonde se unirían en las cofradías. Aunque la supervivencia de esta manifestación dependió de su relación con los ambientes urbanos en la Tumba de Bejuco, su aislamiento no condujo a la desaparición en las primeras décadas de la República sino, que fue a partir de la elevación del nivel cultural durante la Revolución que su práctica de transmisión oral y su estructura fundamentalmente cerrada les permitieron el enriquecimiento de la práctica de los ritmos: Maison, yubá, frente, carabiné y tahona o tajona. Los cantos que entona el composé o solista en las fiestas de Tumba Francesa, se caracterizan fundamentalmente por ser expresados en lengua creole, pero con la evolución histórica del país y la asimilación del idioma español, muchos se expresaron con un carácter bilingüe pues con los mismos se realiza una mezcla de expresiones y palabras en español con la lengua francesa que dominaban los más viejos. Las temáticas de sus canciones más antiguas se refieren a la Guerra de Independencia, muchas a la mujer y otras son canciones indirectas o de puyas a enemigos, o de exaltación y gracias a un amigo, por otro lado el vestuario se compone en las mujeres con trajes largos de gran amplitud, adornos con encajes y pasa cintas de varias vueltas, aunque el punto culminante con el tejido de la cinta no se conserva, mientras los trajes de los hombres se caracterizaban por la utilización de camisas guerreras o chambras con alforzas y bolsillos delante, también se ponían a veces sombreros de yarey o de panamá, su calzado era normal al igual que el pantalón. Los hombres se ponían también pañuelos amarrados de diferentes colores (rojos, negros, etc.) en los brazos, aunque los mismos se los ataban cuando se destacaban como bailadores. Ostentan el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y el Premio Nacional “Memoria Viva” que auspicia el Instituto de investigaciones de la Cultura Cubana Juan Marinello. .
Programación
La programación de las actividades de la Casas de Cultura en todo el país
Leer más
Eventuales
Eventos que se realizan en el Consejo Nacional de Casas de Cultura
Leer más
Convocatorias
Convocatorias de los Eventos, Talleres, Concursos que se realizan en las Comunidades y Casas de Cultura
Leer más