En Septiembre del 2012 comienza su labor artística en
Minas de Matahambre, Provincia de Pinar del Río, con el
fin de rescatar géneros de la música tradicional cubana,
respetando los patrones antológicos del son, incorporando
influencias modernas tanto en la armonía como en el ritmo,
para lo cual cuenta con un variado repertorio. Participa en
múltiples actividades dentro y fu... Leer más
“Familia Vera”
Emprende su quehacer artístico el 19 de marzo de 1998 en
la Provincia de Guantánamo con el nombre de Los Bravos
del Changuí. Ha participado en varios festivales provinciales
de la ANAP, se ha presentado en el Cubadisco, en el proyecto
La cubanísima, Fiesta a la Guantanamera, jornadas y
semanas de la cultura, Noches en Familia, Festival Nacional
del Changüí, en el Changüí m... Leer más
“Ocasión”
Surge en el Movimiento de Artistas Aficionados de la
Provincia Santiago de Cuba el 9 de febrero del 2008, bajo
la dirección de Julio Salazar. Defiende en su repertorio
la cultura popular tradicional a través de géneros como
el son montuno, la guajira, el bolero, el changüí y la
guaracha. Participa en el Festival del Caribe, Plan Turquino
y Festivales de AZCUBA, entre otras act... Leer más
Tumba Francesa de Bejuco
Denominación: Tumba francesa de Bejuco.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe franco
haitiano (primera inmigración).
Localización: Comunidad de Bejuco, Municipio
Sagüa de Tánamo, Provincia Guantánamo.
Surgimiento: siglo XIX.
Descripción: Manifestación cultural que surge
como producto de la emigración haitiana o francohai... Leer más
Influencia del Caribe insular anglófono
La presencia del Caribe Insular Anglófono lo encontramos esencialmente en Ciego de Ávila con la inmigración esencialmente de Jamaicanos, y en la Isla de la Juventud con Caimaneros. En ambos casos, presentamos en la actualidad agrupaciones portadoras que han salvaguardado todo una impronta músico-danzaria; en el caso de los jamaicanos lo presenciamos en la comunidad de Baraguá
e... Leer más
Grupo Calipso Boys La Cinta
Denominación: Grupo La Cinta.
Clasificación etnodemográfica: agrupación portadora de la cultura cubana de estirpe del Caribe
Anglohablantes.
Localización: Central Baraguá, Provincia Ciego de Ávila.
Surgimiento: 1965.
Descripción: Perteneciente a la Comunidad de inmigrantes del Caribe Anglohablante y sus descendientes que conservan su grupo músico-danzario tradicional, u... Leer más
Grupo Naggó
Denominación: Agrupación música danzaria
“Naggó”.
Clasificación: Grupo portador de estirpe Francohaitiano,
Vodú.
Localización: Municipio 1ro de Enero, Provincia
Ciego de Ávila.
Surgimiento: 14 de Octubre 1981.
Descripción: Agrupación de origen franco
haitiano, fundado en Octubre de 1981, lo podemos
localizar en la zona azucarera de1ro de Enero, perteneciente
a l... Leer más
Grupo Okay
Denominación: Agrupación Okay.
Clasificación etnodemográfica: Grupo Músico-
Danzario portador de estirpe franco-Haitiano,
Vodú.
Localización: Municipio de Venezuela, Provincia
Ciego de Ávila.
Surgimiento: 1912.
Descripción: Sus antecedentes se remontan a las
costumbres y tradiciones trasladadas por la inmigración
de braceros haitianos, llegados a esta
35
región a ... Leer más
Grupo La Gran Familia
Denominación: Agrupación La Gran Familia.
Clasificación etnodemográfica: Grupo Músico-
Danzario portador de estirpe franco-Haitiano,
Vodú.
Localización: Poblado de Santa Lucía, Municipio
Ciro Redondo, Provincia Ciego de Ávila.
Surgimiento: 28 de Septiembre de 1981.
Descripción: La manifestación artística de la
danza en el municipio Ciro Redondo, provincia
de Ciego ... Leer más
Grupo Caidije
Denominación: Grupo Caidije.
Clasificación etnodemogtáfica: Grupo músico
danzario de estirpe franco haitiano, Vodú.
Localización: Poblado de Minas, Provincia
Camagüey.
Surgimiento: Agosto de 1926.
Descripción: Perteneciente a la Comunidad de
inmigrantes del caribe francohablantes y sus descendientes,
que conservan su grupo músico-danzario
tradicional. Expresa elemento... Leer más
Grupo Bonito Patuá
Denominación: Grupo Bonito Patuá.
Clasificación etnodemográfica: Grupo músico
danzario de estirpe franco haitiano, Vodú.
Localización: Reparto Bella Vista, Camaguey.
Surgimiento: 30 de Noviembre 1961.
Descripción: Este grupo se fundó el 30 de Noviembre
del año 1961, empezando a trasmitir a
sus familiares y descendientes haitianos aquí en
Camagüey sus hábitos, costu... Leer más
Grupo Petit-Dancé
Denominación: Grupo músico danzario Petit-
Dancé.
Clasificación: Grupo músico-danzario portador
de estirpe franco haitiano. Práctica del Vodú.
Localización: Las Tunas.
Surgimiento: Año 1977.
Descripción: Grupo músico-danzario portador
de expresiones del Vodú. Ubicado en Las Tunas.
En el año 1917 llega a Cuba, procedente de Okay,
en Haití, Julián Hilmo Lansé en ... Leer más
Grupo Haitianos de Barrancas
Denominación: Grupo músical Gagá Barrancas.
Clasificación: Grupo músico-danzario portador
de estirpe franco haitiano, Práctica del Vodú.
Localización: Comunidad de Barrancas. Municipio
Palma Soriano, Provincia Santiago de Cuba.
Surgimiento: Noviembre 1902.
Descripción: agrupación de origen franco
haitiano, fundado en Noviembre de 1902, lo podemos
localizar en la zona ... Leer más
Haitianos de Pilón del Cauto
Denominación: Grupo música Pilón del Cauto.
Clasificación: Grupo músico danzario portador
de estirpe franco haitiano, Práctica del Vodú.
Localización: Comunidad de Barrancas. Municipio
Palma Soriano. Provincia Santiago de Cuba.
Surgimiento: 23 de Diciembre 1983.
Descripción: Agrupación músico-danzaria de
origen franco haitiano (Vodú), la cual tuvo su origen
el 23 de... Leer más
Haitianos La Palmita
Denominación: Grupo La Palmita.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
musical portadora de la cultura cubana de estirpe
haitiana-campesina.
Localización: Complejo Agroindustrial Los
Reynaldos, Municipio Songo La Maya, Provincia
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 5 de Mayo de1983.
Descripción: La agrupación fue creada por Antonio
Mateo, haitiano que emigró a nuestro pa... Leer más
Grupo Los Richard
Denominación: Los Richard.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
musical portadora de la cultura cubana de estirpe
haitiana-campesina.
Localización: Consejo Popular “La Escondida”.
Comunidad: el “Congrí”, Municipio Guisa, Provincia
Ganma.
Surgimiento: El grupo surge en la comunidad
“Manacal de Pinalito”, en el año 1968.
Descripción: Surge a partir de la... Leer más
Grupo Locossiá
Denominación: Grupo Locossiá.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
musical portadora de la cultura cubana de estirpe
haitiana. Práctica del Vodú.
Localización: Comunidad: Loma del Chivo, Municipio
Guantánmo, Provincia Guantánamo.
Surgimiento: El grupo surge en la comunidad
“Manacal de Pinalito”, en el año 1968.
Descripción: En los inicios el grupo fue integ... Leer más
El complejo genérico del son: Grupo Nengón Kiribá
Denominación: Grupo Nengón Kiribá.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe sonera campesina
Localización: Comunidad del Güirito, Municipio
Baracoa, Provincia Guantánamo.
Surgimiento: 1868.
Descripción: Comunidad campesina heredera de
los primeros pobladores de Cuba, portadora de una
oralidad tradicional reflejada en su vida ... Leer más
Grupo Nengón Imías
Denominación: Grupo Nengón Imías.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe sonera
campesina.
Localización: Municipio: Imías, Provincia Guantánamo.
Surgimiento: 1898.
Descripción: es una agrupación musical cubana
situada en la ciudad de Imías, que interpreta exclusivamente
obras del género musical nengón
(en su variante ... Leer más
Grupo Nengón del Cauto
Denominación: Grupo Nengón del Cauto.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe sonera
campesina.
Localización: Municipio Cauto Cristo, Provincia
Granma.
Surgimiento: 1932.
Descripción: Grupo musical que cultiva las tradiciones
de las variantes del son (Nengón del Cauto).
Los elementos musicales responden a la variante
musical... Leer más
Melcocha de Yara
Denominación: Grupo Melcocha de Yara.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe soneracampesina.
Localización: Municipio Yara. Provincia Granma.
Surgimiento: 1975.
Descripción: Debido a la necesidad de una diversión
menos costosa que la música de órgano
y más fácil de transportar, estos campesinos comienzan
a formar pequeños... Leer más
Melcocha de Yara
Denominación: Grupo Melcocha de Yara.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe soneracampesina.
Localización: Municipio Yara. Provincia Granma.
Surgimiento: 1975.
Descripción: Debido a la necesidad de una diversión
menos costosa que la música de órgano
y más fácil de transportar, estos campesinos comienzan
a formar pequeños... Leer más
Grupo Raíces Soneras
Denominación: Grupo Raíces soneras.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe soneracampesina.
Localización: Comunidad San Joaquín, Municipio
Majibacoa, Provincia Las Tunas.
Surgimiento: 1875.
Descripción: La familia Miranda, compuesta por
campesinos humildes dedicados a la agricultura,
fundamentalmente a la tala de madera y la ... Leer más
Agrupación Alborada Musical
Denominación: Grupo Alborada Trópical.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe campesina.
Punto cubano.
Localización: Municipio de San Luis, Provincia
Pinar del Río.
Surgimiento: 1968.
Descripción: La historia musical de esta agrupación
se remonta a la familia materna del laudista
y director Ángel Candelario Díaz Gálvez. ... Leer más
Grupo Lira Tropical
Denominación: Grupo Lira Tropical.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe campesina-
Punto cubano.
Localización: Municipio: Lajas. Provincia Cienfuegos.
Surgimiento: 1963.
Descripción: Agrupación portadora perteneciente
a la música campesina, ubicado en el municipio
de Santa Isabel de las Lajas en la provincia de
Cienfuegos,... Leer más
Programación
La programación de las actividades de la Casas de Cultura en todo el país
Eventuales
Eventos que se realizan en el Consejo Nacional de Casas de Cultura
Convocatorias
Convocatorias de los Eventos, Talleres, Concursos que se realizan en las Comunidades y Casas de Cultura