Se funda en la Provincia Granma por instructores de
arte. Cultiva un variado repertorio con obras del catálogo
popular y tradicional cubano. Se presenta en actos
políticos-culturales entre los cuales se destacan: Gala de
Premiaciones de la IV Edición del Concurso Escaramujo,
Acto Nacional de la ANAP y acto provincial por el Día del
Instructor de Arte. Tiene otorgado el Premio Provincial
... Leer más
Parranda de Guayacanes
Denominación: Parranda campesina de Guayacanes.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe campesina.
Punto cubano.
Localización: Comunidad Guayacanes, Municipio
Majagua, Provincia Ciego de Ávila.
Surgimiento: 1921.
Descripción: Desde hace más de 100 años era
una costumbre reunir a un grupo de personas por
cualquier motivo para parrandea... Leer más
Parranda campesina de Arroyo Blanco
Denominación: Parranda campesina de Arroyo
Blanco.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe campesina.
Punto cubano.
Localización: Comunidad Arroyo blanco, Provincia
Sancti Spíritus.
Surgimiento: 1925.
Descripción: Las Parrandas Típicas de Arroyo
Blanco son fiestas espontáneas donde se reúnen
los campesinos para beber, tocar, comer, ca... Leer más
Grupo Renovación 76
Denominación: Grupo Renovación 76.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe campesina.
Punto cubano.
Localización: Municipio Níquero, Provincia
Granma.
Surgimiento: 1913.
Descripción: Grupo que se funda en 1913 por
Fernando Machado con una fuerte tradición familiar
que se transmite de generación en generación,
cultiva la música tra... Leer más
Grupo Cantos Vaqueros de trabajo
Denominación: Grupo Cantos Vaqueros de trabajo.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe campesina.
Punto cubano
Localización: Municipio Níquero, Provincia
Granma.
Surgimiento: Desconocido.
Descripción: El fenómeno de los cantos de trabajo
es característico en la cultura ganadera, se trasmite
de generación en generación de vaqueros y... Leer más
Bandos Rojo y Azul de Majagua
Denominación: Bandos Rojo y Azul de Majagua.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe campesina.
Punto cubano.
Localización: Municipio Majagua, Provincia Ciego
de Ávila.
Surgimiento: Noviembre 1929.
Descripción: Desde los años iniciales del siglo
XIX, en el territorio Majagua, era habitual las
fiestas bailables campesinas, la presentaci... Leer más
Grupo Ireme de Asere
Denominación: Grupo Ireme de Asere.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana del complejo de
la rumba.
Localización: Municipio Palma Soriano, Provincia
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 26 Junio 1960.
Descripción: Grupo musical danzario Ireme de
Asere. Agrupación que cultiva la rumba. Fue dirigida
por un joven creador que apenas contaba
con 14 años ... Leer más
Comparsa Los marqueses de Atarés
Denominación: Comparsa Los Marqueses de
Atarés.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación
portadora de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio Cerro, Provincia La
Habana.
Surgimiento: 1935.
Descripción: Es una de las más hermosas comparsas
cubana, perteneciente al municipio del
Cerro. Esta comparsa se fundó en el año 1935 por
iniciativa de Víctor H... Leer más
Comparsa El Alacrán
Denominación: Comparsa El Alacrán.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio: Centro Habana. Provincia:
La Habana.
Surgimiento: 1908.
Descripción: Es la más tradicional de las comparsas
habaneras. Fue fundada en 1908 en el
barrio de Denominación: Comparsa El Alacrán.
Clasificación etnodemográfica... Leer más
Comparsa Los Componedores de Batea
Denominación: Comparsa Los componedores de
Batea.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio, Centro Habana, Provincia,
La Habana
Surgimiento: 1908.
Descripción: Surge en una zona de amplia vida
cultural, fundada por obreros cubanos, pertenecientes
al Barrio de Cayo Hueso, que regresaban
de la emigraci... Leer más
Comparsa La Jardinera
Denominación: Comparsa La Jardinera.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio: Centro Habana. Provincia:
La Habana.
Surgimiento: 1938.
Descripción: Esta comparsa fue fundada 1938 por
iniciativa de vecinos del barrio de Jesús María, para
festejar la creación de un jardín tras los azotes de
un cicl... Leer más
Los Dandy del 50
Denominación: Grupo los Dandy del 50.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio: Manatí. Provincia: Las
Tunas.
Surgimiento: Enero 1950.
Descripción: En el año 1920, se reúnen algunos
inmigrantes caribeños radicados en la localidad
de Chaparra y fundan la conga, grupo musical de
la cultura popular q... Leer más
Los Dandy del 50
Denominación: Grupo los Dandy del 50.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio: Manatí. Provincia: Las
Tunas.
Surgimiento: Enero 1950.
Descripción: En el año 1920, se reúnen algunos
inmigrantes caribeños radicados en la localidad
de Chaparra y fundan la conga, grupo musical de
la cultura popular q... Leer más
Cabildo Carabalí Olugo
Denominación: Cabildo Carabalí Olugo.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio Santiago de Cuba, Provincia,
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 1865.
Descripción: En la península Ibérica tienen su
origen los Cabildos Africanos. Estas agrupaciones,
además de la actividad musical y danzaria que realizaban... Leer más
Cabildo Carabalí Izuama
Denominación: Cabildo Carabalí Izuama.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio Santiago de Cuba. Provincia,
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 1894.
Descripción: Agrupación socio-musical en forma
de cabildo, constituida desde tiempos inmemoriales
por los negros carabalíes asentados en
Santiago de Cuba... Leer más
Conga Los Hoyos
Denominación: Conga Los Hoyos.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio Santiago de Cuba, Provincia,
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 1902.
Descripción: Ritmo de comparsa en la que intervienen
instrumentos musicales característicos.
Se dice que este ritmo tiene su origen hace más
de un siglo en el bar... Leer más
Comparsa Paso Franco
Denominación: Conga Paso Franco.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio Santiago de Cuba, Provincia
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 1911.
Descripción: Surgió en 1911 como un desprendimiento
de El Tivolí. Desde este momento ha
mantenido el tradicionalmente golpe de columbia
y resaltando siempre los ... Leer más
Conga San Pedrito
Denominación: Conga San Pedrito.
Clasificación etnodemográfica: Agrupación portadora
de la cultura cubana de estirpe carnavalesca.
Localización: Municipio Santiago de Cuba, Provincia
Santiago de Cuba.
Surgimiento: 1911.
Descripción: Se ubica en la zona oeste de la ciudad,
aledaña al antiguo barrio de Los Hoyos. La
comparsa toma el nombre del barrio, esta agrupación
tiene sus or... Leer más
Charangas de Bejucal
Denominación: Charangas de Bejucal.
Clasificación etnodemográfica: Festividad popular
tradicional de la cultura cubana de estirpe
carnavalesca.
Localización: Municipio Bejucal, Provincia:
Mayabeque.
Surgimiento: Diciembre1889.
Descripción: Los orígenes de las charangas están
relacionados con la “Misa del Gallo” del 24
de diciembre. Los dueños de las dotaciones de esclavos l... Leer más
Parranda de Remedios
Denominación: Parranda de Remedios.
Localización: Municipio: Remedios, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1820.
Fecha de celebración: 24 de diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumento de percusión y vientos ejecutan las llamadas
polkas. Sus Instrumentos consisten en trompetas, clarinetes, trombones y bombarbino.
Los barrios en pugna suelen ser el “Gallo” y ... Leer más
Parrandas de Zulueta
Denominación: Parrandas de Zulueta.
Localización: Poblado de Zulueta, Municipio Remedios, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1830.
Fecha de celebración: 31 de diciembre.
Música y bailes: Piquetes con repique sin polkas. Instrumentos: solamente de percusión y trompetas,
Los Barrios en pugna suelen ser “Guanijibe” y “La Zorra”
Sus Elementos característicos son carrozas, fue... Leer más
Parrandas de Buenavista
Denominación: Parrandas de Buenavista.
Localización: Poblado de Buenavista, Municipio
de Remedios, Provincia: Villa Clara.
Surgimiento: Año 1901.
Fecha de celebración: 20 de noviembre.
Música y bailes, piquetes con repique sin polkas.
Instrumentos solo de percusión y trompetas,
Los barrios en pugn suelen ser “La Sierra” y “La Loma
Sus elementos característicos son carrozas, f... Leer más
Parrandas de Camajuaní
Denominación: Parrandas de Camajuaní.
Localización: Municipio, Camajuaní, Provincia
Villa Clara.
Surgimiento: Año 1894.
Fecha de celebración: 29 de marzo.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento. Tocan el llamado
changüí por todo el pueblo.
Los barrios en pugna son “El Chivo” y “el Sapo”.
Sus elementos carrozas suelen ser, fuegos artif... Leer más
Parrandas de Vueltas
Denominación: Parrandas de Vueltas.
Localización: Poblado de Vueltas, Municipio
Camajuaní, Provincia: Villa Clara.
Surgimiento: Año 1906.
Fecha de celebración: 14 de julio.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Los barrios en pugna son “Jutíos“ y “Ñañacos”.
Sus elementos característicos son carrozas, fuegos
artificiales, comparsas,... Leer más
Parranda de Taguayabón
Denominación: Parranda de Taguayabón.
Localización: Poblado de Taguayabón, Municipio
Camajuaní, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1908.
Fecha de celebración: 15 de diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Barrios en pugna suelen denominarse “Gallo” y
“Gavilán”.
Sus elementos caracteristicos son lcarrozas, fuegos
artif... Leer más
Parrandas de Encrucijada
Localización: Municipio Encrucijada, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1900.
Fecha de celebración: 15 de diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos de percusión y viento.
Sus barrios en pugna suelen denominarse “Chivos” y “Sapos”.
Cuenta con Elementos característicos como carrozas, comparsas, fuegos artificiales, banderas,
insignias.... Leer más
Parrandas de Calabazar de Sagua
Denominación: Parrandas de Calabazar de Sagua.
Localización: Poblado Calabazar de Sagua, Municipio
Encrucijada, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1920.
Fecha de celebración: 24 de junio (Día del San
Juan Patrono).
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Los barrios en pugna suelen denomonarse “Guanijibe”
y “La Zorra”
Sus elementos... Leer más
Parrandas de El Santo
Denominación: Parrandas de El Santo.
Localización: Poblado El Santo, Municipio, Encrucijada, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1930.
Fecha de celebración: 18 de agosto.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos de percusión y viento.
Los barrios en pugna suelen denominarse “Pavo Real” y “Camaguo”.
Elementos característicos son carrozas, fuegos artificiales, b... Leer más
Parrandas de Placetas
Denominación: Parrandas de Placetas.
Localización: Municipio Placetas, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1835.
Fecha de celebración: 25 de febrero.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos de percusión y viento.
Los barrios en pugna son “Zaza” y “Fortún”.
Sus elementos característicos son carrozas, fuegos artificiales, banderas.... Leer más
Parrandas de Quemado de Güines
Denominación: Parrandas de Quemado de
Güines.
Localización: Municipio Quemado de Güines,
Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1949.
Fecha de celebración: 26 de diciembre (Día del
Quemadense ausente).
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Sus barrios en pugna se denominan “La Puya” y
“El Perejil“.
Elementos característico como c... Leer más
Parrandas de Caibarién
Denominación: Parrandas de Caibarién.
Localización: Municipio Caibarién, Provincia Villa Clara.
Surgimiento: Año 1892.
Fecha de celebración: 28 de diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos de percusión y viento.
Sus barrios en pugna se denominan “La Loma” y “La Marina”.
Cuenta con elementos tales como Trabajos de plaza, carrozas, comparsas, muñecones, ... Leer más
Parrandas de Zaza del Medio
Denominación: Parrandas de Zaza del Medio.
Localización: Poblado de Zaza del Medio. Municipio:
Taguasco. Provincia: Sancti Spíritus.
Surgimiento: Año 1920.
Fecha de celebración 20 de diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Barrios en pugna “Oriente” y “Occidente”.
Sus elementos característicos son carrozas, congas,
fuegos art... Leer más
Parrandas de Yagüajay
Denominación: Parrandas de Yagüajay.
Localización: Municipio Yaguajay, Provincia
Sancti Spíritus.
Surgimiento: Año 1901.
Fecha de celebración: diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Sus barrios en pugna se denominanan “La Loma”
y “Sansarí” (“Gallo”-“Gavilán”).
Sus elementos son carrozas, fuegos artificiales,
conga... Leer más
Parrandas de Punta Alegre
Denominación: Parrandas de Punta Alegre.
Localización: Poblado de Punta Alegre, Municipio
Chambas, Provincia Ciego de Ávila.
Surgimiento: Año 1913.
Fecha de celebración: Primera semana de
diciembre.
Música y bailes. Piquetes de música con instrumentos
de percusión y viento.
Sus barrios en pugna se denominan “Salina” y
“Yeso”.
Los elementos que la caracterizan son carrozas... Leer más
Programación
La programación de las actividades de la Casas de Cultura en todo el país
Eventuales
Eventos que se realizan en el Consejo Nacional de Casas de Cultura
Convocatorias
Convocatorias de los Eventos, Talleres, Concursos que se realizan en las Comunidades y Casas de Cultura